El GATT y la internacionalización de una economía.
Hemos estudiado dos países que, por muy diferentes que sean a nivel político, regional y económico tienen algunas similitudes. Los dos países han buscado durante los últimas décadas des de su integración al GATT como miembros fundadores, un crecimiento económico que pudiera provenir, en parte, de la industrialización del país y su posterior exportación de productos. Durante el período que analizamos, vemos como estos países pasan por una serie de políticas que no llevan al mismo puerto ni al mismo día, es decir, estas dos economías integradas en el GATT no consiguen de igual manera y con la misma rapidez, abrir sus economías al exterior y conseguir un nivel de bienestar optimo para el s.XXI.
Perú entra en el GATT en 1951, pero su modelo económico no se verá afectado hasta 1962. Pero aún y así, sufrirá un estancamiento del PIB per cápita des del 1970 hasta el año 2000. Hasta este momento, la economía peruana se había caracterizado por ser una economía de tendencia liberal y exportadora. Especial importancia tenía la exportación de productos agrícolas y productos agroalimentarios. A partir de este (1962) momento la inestabilidad política llevará a aplicar diferentes tipos de políticas económicas, que tendrán efectos muy distintos. La inestabilidad económica será reflejo de la inestabilidad política que acompaña al país.
A partir de los años 60, bajará el preció de los bienes que exporta Perú, por tanto, su presidente Fernando Belaúnde iniciará en 1962 una nueva política económica. Entre las medidas que tomará destacamos la subida de los aranceles para bienes finales, controles de precio, la fijación del tipo de cambio i aumento del gasto público, sobre todo en infraestructuras. Todo esto conllevó un aumento de la deuda externa del país.
A partir de 1968 con un golpe de estado y control del poder del general Velasco se iniciará una nueva política económica caracterizada por llevar al extremo la idea de una política ISI (Industrialización por Sustitución de las Importaciones). Hasta 1975 las medidas que se tomaron fueron la nacionalización de las empresas extranjeras, mantener los altos aranceles, y como resultado aumentó mucho la deuda pública porqué se siguió creciendo el gasto en infraestructuras. Esta política llevará a una recesión, y a un decrecimiento del PIB peruano, debido, entre otros factores, a la drástica disminución de inversiones extranjeras.
En 1975 el general Francisco Morales Bermúdez se proclama presidente e inicia una nueva política económica que intenta industrializar el país fomentando la exportación con sucesivas devaluaciones de la moneda. Durante este periodo seguirá aumentando la deuda pública, y las devaluaciones de la moneda generarán inflación. Pero Perú se verá beneficiado de la subida en el precio de los metales que exporta, hecho que hará que el valor de sus exportaciones se dispare y alcance un 25% del PIB de la economía peruana, no obstante, no conseguirá aumentar mucho sus exportaciones reales ni mucho menos su PIB per cápita que en el 1983 bajará un 9,3%.
En 1980, Fernando Belaúnde es escogido democráticamente presidente. Para conseguir crédito del FMI y BM, en sus discursos decía que iba a reducir la inflación y abrir la economía. Pero a la práctica hizo una política fiscal expansiva. Este alto gasto público, y algunas mini devaluaciones de la moneda llevaron a una gran inflación que se mantuvo por encima del 70% todos sus años de gobierno, llegando incluso a 158% en 1985.
Con la victoria electoral de Alan García en 1985, este decide declarar unilateralmente una moratoria de la deuda externa e indica que los pagos no podrían exceder el 10% de las exportaciones. Esto provocó un aislamiento del Perú en la comunidad financiera internacional. Durante esta época se vuelve a hacer una política económica ISI, y se sigue con la política fiscal expansiva.
Se aplicaron controles de precios y se subieron los aranceles a las importaciones, llegando a prohibir la importación de productos que también fueran producidos en Perú. García trató de fijar los precios de algunos productos de la economía como la gasolina y la luz para así intentar frenar la inflación.
Este retraso se pudo mantener gracias al financiamiento del Estado y el creciente déficit fiscal, que solo podía ser cubierto por emisión inorgánica de moneda, ya que los otros países ya no le iban a comprar deuda. Esta política económica funcionó hasta 1987, cuando la emisión de moneda causó un aumento de la inflación, llegando ésta a 114.5% durante ese año. En 1988 había llegado a 1722% y en 1989 la inflación era del 2775%.
A partir de 1990 el nuevo presidente Alberto Fujimori, realizará una política de choque. En primer lugar subiría drásticamente los precios de productos como la gasolina o la electricidad, y después privatizara las compañías de estos sectores. Una estricta política monetaria hizo descender la inflación de 7649% en 1990 al 15% en 1997. También realizó reformas para transformar la economía Peruana en una economía de libre mercado, aparte de las privatizaciones también liberalizó el comercio y el ingreso de capital extranjeros y se flexibilizaron las relaciones laborales. Estas reformas que supusieron un gran coste para la población permitieron integrar Perú en la economía de mercado, lo que disparó la inversión extranjera en el país.
Por tanto, podemos ver claramente que cada ciclo económico se ve influenciado por los cambios de ciclos políticos.
Perú no se integra realmente en la economía de mercado hasta las reformas de los 90, por tanto, el GATT no se nos presenta como relevante hasta este momento, ya que la economía se ve demasiado afectada por la inestabilidad política. Las sucesivas políticas económicas demostradamente erróneas convierten el país hasta principios del segundo milenio en una economía estancada. A pesar de los sucesivos aumentos y disminuciones de las exportaciones el PIB peruano se comporta al margen con altos y bajos. Esa baja relación entre nivel de exportaciones y aumento del PIB podría, durante 1970-2000, muy bien ser causa de la poca apertura económica del país, que parece estar a la expectativa y dependiente del aumento o disminución de los precios de los productos que exporta.
Actualmente el Perú, tal y como se puede observar en los gráficos, ha conseguido un crecimiento más o menos sostenido de su PIB per cápita gracias al aumento de las exportaciones, sobretodo provenientes del sector agropecuario, el cual ha tenido un crecimiento prácticamente sostenido durante los últimos once años y su contribución al PIB global ha aumentado por a la puesta en explotación de nuevas tierras y a la sustitución de cultivos en los valles costeros, para la producción de nuevos cultivos de exportación entre los que podemos señalar los espárragos (Perú es el mayor exportador mundial), la alcachofa (primer exportador de conservas), pimentón y frutas como aguacate, mango y uva de mesa. Otros cultivos tradicionales de exportación son la caña de azúcar, el café y el algodón.
En cuanto a la pesca, Perú es la segunda potencia en extracción pesquera del mundo.
La actividad minera es una de las principales ramas de la economía y la fuente más importante de ingresos del país (70,1% de las exportaciones en 2009). El cobre y el oro son los primeros productos de exportación, al que siguen zinc, plomo, estaño y hierro. El sector ha experimentado un gran desarrollo por las nuevas inversiones realizadas, a consecuencia de la privatización de las numerosas empresas estatales, la puesta en marcha de nuevas explotaciones y la ampliación de las existentes. El Perú es uno de los países líderes en la producción minera del mundo. En América Latina, Perú es el primer productor de oro, zinc, plomo y estaño y el segundo productor de cobre, plata y molibdeno.
En los últimos años, las industrias más dinámicas han sido las orientadas hacia la exportación, como algunas ramas textiles y de confección, conservas vegetales y química básica debido a que Perú ha firmado un TLC con Estados Unidos y además, la Comunidad Andina de Naciones, en la cual está adscrita Perú, está en negociaciones con la Unión Europea para firmar otro acuerdo similar, con lo que esperan incrementar aún más su presencia internacional.
El sector servicios viene creciendo a tasas significativas en los últimos años con motivo de las importantes inversiones realizadas en las empresas de telecomunicaciones (como por ejemplo Telefonica), bancarias y de seguros, energía eléctrica y distribución comercial.
Grecia entre en el GATT en 1948 como miembro fundador. Grecia ha vivido desde los inicios del GATT un aumento sostenido de sus exportaciones y de la internacionalización de su economía. La economía griega actualmente se caracteriza por ser una economía abierta. Su modelo económico cuenta con un importante déficit de la balanza comercial que compensan, parcialmente al menos, el turismo y los transportes y, en la actualidad, las transferencias comunitarias.
Aún así, en la economía de éste país la agricultura ha representado un papel muy importante, aunque las actividades agrícolas, pesqueras y ganaderas, han visto disminuida su importancia en las últimas décadas, en el año 2005 todavía supusieron un 5,3% del PIB, muy por encima de la de la media europea, la cual no llega al 3%. Más por encima de la media europea se encuentra aún el 12% de la población agrícola ocupada en la agricultura el 2006.
Las industrias creadas durante el periodo posterior a la I Guerra Mundial fueron en su mayoría destruidas durante la II Guerra Mundial y la siguiente guerra civil. Desde entonces, el desarrollo del sector manufacturero de la economía se ha visto obstaculizado por la falta de combustibles y las dificultades surgidas con el uso de la energía hidroeléctrica del país. En 1970, no obstante, la contribución de las manufacturas a la producción nacional anual superó por primera vez a la de la agricultura. Dos importantes fuentes de ingreso para Grecia son la construcción naval y el turismo. La extracción de petróleo de los campos del norte del mar Egeo fue una gran ayuda para la economía a principios de la década de 1980. Grecia ingresó como miembro de la Comunidad Económica Europea (hoy, Unión Europea) en 1981.
En lo que respecta a la base industrial, ésta ha tenido tradicionalmente un tamaño reducido en comparación con otros países del ámbito europeo, manteniendo el Estado una activa participación en ella. Hay que tener en cuenta que tan recientemente como en el año 1990, alrededor del 70% de todos los activos de los negocios griegos y de su industria estaban bajo propiedad o control del Estado: En este setenta por ciento, se contaban:
- Todas las empresas de servicios (agua, electricidad y telefonía)
- La mayor parte del transporte (ff.cc., aire y autobuses urbanos)
- Gran parte de la industria pesada (astilleros, minas y papel)
- Todas las empresas de servicios (agua, electricidad y telefonía
- 12 de los 14 bancos comerciales y, por medio de éstos, de grandes holdings de la industria y de los negocios
- La mayor cartera de infraestructura turística pertenecía al EOT (Organismo Griego de Turismo)
A pesar de la fuerte intervención estatal, la navegación y el comercio permanecieron en manos privadas. Desde entonces ha habido varias oleadas de privatizaciones, por citar la más reciente, en 2004-2006, se privatizó por valor de 4.595 millones € y, como veremos más adelante, el proceso ha continuado en 2007 y 2008.
Como se puede observar, a partir de 1990 con las privatizaciones, las exportaciones vuelven a crecer vertiginosamente, hasta alcanzar niveles maximos. Pero aún así, la economia helenica se ha visto afectada estos últimos años por otros factores que la han llevado a la practica banca rota.
En cualquier caso, la economia helenica ha sido capaz de industrializarse y mejorar sus exportaciones, y tal y como se ve en los gráficos, no podemos negar que en el caso de Grecia existe una correlación positiva entre el nivel de exportaciones y el crecimiento economico y de bienestar. Pero no es estrictamente así en Perú, un país que pertenece o ha partenecido a la pariferia economica y, aun siendo miembro del GATT, no ha podido hasta hace poco recuperar sus niveles de exportación anteriores a la crisis de su deuda. En todo caso observamos como en Perú el nivel de exportaciones sobre el PIB oscila constantemente y no se estabilizaa pesar de sus esfuerzos constantes para aumentar las exportaciones.
Para concluir podriamos afirmar que por mucho que haya mejorado la economia peruana, y por lo tanto su nivel de vida y/o IDH, no ha alcanzado a la griega. Ha sido y es, por lo tanto, muy dificil a pesar de los esfuerzos que una economia como la peruana alcance a otra como la griega, que no es de las más desarrolladas.
http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5296126_5296234_0_PE,00.html
htp://wikipedia.com
Publicado por:
Sergi
Max
Ruta
Victor